Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de abril de 2017

📚Reseña: 'Mary Poppins' de P.L. Travers🌺

Título del libro: Mary Poppins 
Autor: P.L. Travers 
Ilustraciones: Júlia Sardà 
Traducción: Marià Manent 
Número de páginas: 217 
Editorial: Círculo de lectores 
Género: Infantil / Juvenil
Tipo de libro: Narrativa


Popularizada en todo el mundo por la versión cinematográfica que de ellas hiciera en 1964, Walt Disney, las aventuras de Mary Poppins son un clásico de la literatura infantil y juvenil. La institutriz que aparece volando para cuidar de los hermanos Banks y que transforma a partir de entonces su vida cotidiana en una realidad en que, mágicamente, cualquier cosa es posible. Lectura recomendada a partir de 12 años.
Para comenzar, voy a decir sin andar con rodeos que este libro me ha costado una barbaridad acabarlo (a pesar de sus apenas 217 páginas). He tardado casi dos meses. Ahora bien, he estado bastante ocupada y simultáneamente me he leído y terminado un par de novelas más. No obstante, esto es una clara señal de que el libro no me ha enganchado especialmente.

Adoro el clásico de Disney. Es uno de mis favoritos. Ahora bien, el libro y la película son dos cosas muy distintas. Con este libro me ha pasado lo mismo que me pasó cuando leí la novela de La princesita de Frances Hodgson Burnett (que tengo planeado reseñar próximamente) en la que se basa la película de Alfonso Cuarón (otra de mis favoritas de la infancia) y la versión más antigua de la misma protagonizada por Shirley Temple. Las dos películas me marcaron especialmente durante la infancia y la lectura de los libros no ha llegado a la altura de mis altísimas expectativas. Quizás estoy siendo algo injusta...  

No voy a explicar la historia que todo el mundo ya conoce. Hay algunas diferencias con la película, como por ejemplo, el número de niños, en la película son 2 y en el libro 4 (los dos niños suprimidos no aportan demasiado a la historia, así que es como si no estuvieran), en la película la madre es sufragista y está muy ocupada haciendo campaña, en cambio, en el libro es una típica burguesa que deja a sus hijos a cargo de una criada (vamos, lo normal en aquellos tiempos) y Mary Poppins tiene un carácter bastante autoritario (ligeramente distinto al de la película). Si tengo que escoger, obviamente prefiero la película. 

No obstante, hay que recordar que el libro fue escrito en los años 30. Por tanto, el estilo dista mucho del de hoy en día. También hay que recordar que es un libro infantil de los años 30; no esperemos que tenga mucho contenido. Tiene una moraleja al final, eso sí, pero no esperes mucho más que una lectura agradable y entretenida. En mi caso, no es una lectura que me haya mantenido pegada al libro de principio a fin (no esperes cliffhangers al final de cada capítulo ni "truquillos" de ese tipo). Tiene personajes bastante planos (sin mucho trasfondo), pero la magia tiene un aire a realismo mágico que me encanta.

En resumen, teniendo en cuenta todo lo que ya he dicho, la lectura la recomiendo mucho. Al fin y al cabo, es un clásico que ha sobrevivido al paso de los años y merece toda la consideración del mundo. Mi consejo es que lo leáis sin pensar demasiado en la película y mucho menos en la magia de las canciones. Es una de esas novelas que tenéis que coger con mucho amor en vuestros tiempos libres y leerla lentamente saboreando sus palabras sin pensar demasiado en la trama. La prosa es amena y muy agradable de leer.

Además, la edición que he leído la recomiendo muchísimo. Tiene unas ilustraciones preciosas. Sin duda, es una buena pieza de fondo de estantería. Comparto unas fotos para deleitaros con tanta hermosura.



Por último, comparto mis canción favorita de la película.

Feed the birds, canción que me hacía llorar especialmente y hoy en día es capaz de ponerme los pelos de punta, mi favorita sin duda. Curiosidad: la viejecita que sale vendiendo migas de pan era una actriz de 84 años que estaba enferma del corazón, Jane Darwell. (salió en Lo que el viento se llevó). Walt Disney la recogió en limusina, dijo que la filmación se haría en varias horas nada más y le enseñó todos los escenarios. Esta fue su última aparición en el cine.



Y tú, ¿la has leído? ¿has visto la película? 
Cuéntame tu opinión.

SOBRE LA AUTORA


Pamela Lyndon Travers (nacida Helen Lyndon Goff) nació en Maryborough, Queensland en 1899. Travers comenzó a publicar sus poemas cuando era todavía una adolescente. Hizo giras por Australia y Nueva Zelanda, antes de ir de gira por Inglaterra en 1924. Allí se dedicó a escribir bajo el pseudónimo P.L. Travers.

La publicación en 1934 de Mary Poppins fue su primer éxito literario. Le siguieron una serie de cinco secuelas (la última en 1988), así como otras novelas, colecciones de poesía y obras de no ficción. Disney realizó una adaptación musical de la obra en 1964. Aunque asesora de la producción, el personaje de Mary Poppins en la película difiere de la concepción original de Travers y esta fue la causa de que no autorizara la adaptación de las cuatro novelas siguientes, pese a los intentos de Disney en persuadirla. Hecho que se refleja en la película de Saving Mrs. Banks (del año pasado).

Murió en Londres en 1996, a los 96 años de edad. Aunque nunca se casó, adoptó un niño.

lunes, 19 de diciembre de 2016

🎥 Reseña: Animales fantásticos y dónde encontrarlos (cine)






FICHA TÉCNICA



Título original: Fantastic Beasts And Where To Find Them
Director: David Yates
Guión: J.K. Rowling
Género: Acción | Fantasía | Aventura
Año: 2016
Paises: U.K./U.S.A
Elenco: Eddie Redmayne, Katherine Waterstone, Alison Sudol, Dan Fogler, Ezra Miller, Samantha Morton, Collin Farrell





Sinopsis

Nueva York, año 1926. El excéntrico magizoólogo Newt Scamander (Eddie Redmayne) acaba de ser expulsado de Hogwarts debido a un incidente relacionado con una de sus criaturas mágicas. El joven mago decide entonces emprender un viaje por el mundo en busca de nuevas variedades de criaturas extraordinarias. Acompañado de una enigmática maleta repleta de los sorprendentes seres que ha coleccionado a lo largo de los años, llega a Nueva York. Allí se cruza por casualidad con Jacob Kowalski (Dan Floger), un panadero que acaba de volver de la guerra. A raíz de una confusión con sus respectivos equipajes de mano, se produce la fuga de algunos de los animales fantásticos de Newt y ambos se ven obligados a colaborar para resolver ese terrible problema, que afecta tanto a la comunidad mágica dirigida por el MACUSA (el Mágico Congreso de USA) como a los Muggle.

Hace una semana aproximadamente fui al cine a ver Animales fantásticos y dónde encontrarlos, prometí una reseña y como lo prometido es deuda aquí la dejo. 


MI OPINIÓN

Animales fantásticos y dónde encontrarlos en términos generales me ha gustado. No es una cinta que volvería a ver, ni siquiera creo que me aventuraría a leerla en formato novela si existiera. Y la razón es que, para mí, es una historia de las de visionado fácil que ya ha cumplido su cometido para conmigo. Si la volviera a ver, sería más de lo mismo y no creo que me aportara nada nuevo, ningún matiz que no haya apreciado ya. Y esto no es prepotencia, pero hay que llamar a las cosas por lo que son: Animales fantásticos no narra una historia profunda, de grandes reflexiones vitales que necesiten de una segunda o tercera visión para entenderla mejor. Ni tampoco pretende serlo. Por tanto, es una historia efectiva, bastante bien contada y que divierte al espectador y lo mantiene más o menos interesado hasta el final.

Repito: a mí me ha gustado.

Me lo pasé magníficamente en el cine, aunque se me hizo pesada en algunos momentos, sobre todo en la mitad de la película.

Lo que más me gustó fue el hecho de que un muggle (o nomag en inglés americano) llamado Jacob Kowalski tuviera importancia en la historia. Esto siempre genera algo más de empatía en el espectador porque se trata de un tipo normal y corriente como todo hijo de vecino. Además, las escenas que protagoniza este personaje son divertidísimas y la pareja que hace con Queenie Goldstein es entrañable y rompe bastante con los estereotipos holliwoodenses a los que estamos acostumbrados.

Lo que menos me gustó fue que el ritmo decae en la mitad de la película.

Ciertamente, J. K. Rowling ha tomado una decisión inteligente al producir esta película. Su éxito en taquilla se debe en gran parte a que esta historia está dirigida a un público adulto de entre veinticinco y treinta años que, no es casualidad, fue el público que comenzó a leer la saga de Harry Potter durante su niñez / adolescencia y es el público que (según las estadísticas) se dice que asiste con más regularidad al cine. No es casualidad que la autora haya decidido que esta historia esté protagonizada por adultos (de más o menos estas edades) que se encuentren inmersos en el mundo de la magia que nos fascinó tanto cuando éramos pequeños. ¿Quién podría resistirse a semejante acierto? Yo no pude hacerlo y la verdad es que no me arrepiento en absoluto. Cuando salga la segunda parte iré a verla. Me han quedado muchas incógnitas como por ejemplo, qué pasó con Leta Lestrange y siento curiosidad por el personaje que protagoniza Johnny Deep. También quiero que en la segunda hayan más referencias a Hogwarts y a Dumbledore (que eso espero).

Sinceramente, la recomiendo mucho. Si eres un amante adulto de las historias fantásticas con cierto toque de humor, no te decepcionará.



Y a ti ¿qué te ha parecido?